D-17143.27_es   PDF | 2.109 Mb

Anuncio
POc PA i
E
A ^ / ì l i 3 .. 2 ' f
f 0 4 3 Z 2 P)
CENTRO
CE PAL
D
LATINOAMERICANO
DE
E
DEMOGRAFIA
(COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
NACIONES UNIDAS
MIGRACION INTERNACIONAL
TRANSFERENCIA DE POBLACION CAPACITADA
EN LA REPUBLICA DOMINICANA, 1970-1990
Alina
Docente: Lorenzo Agar
PROGRAMA
*
GLOBAL
DE
FORMACION
EN
POBLACION
Y
DESARROLLO
(AUSPICIADO POR EL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS, UNFPA)
CASILLA 91 / TELEX 340295 UNSTGO CK / CABLE; UNATIONS / FAX (5«2) 2080196 - 2085051 / STGO, CH ILE / FONO: 2085051
::c'LAD£ - SISTEMA DOCPAt '
o
o
C
U
S O © r?£
M
S
A
C
P C 3 :_ A C iO N
A M E R IC A
iiB
Nf T
I o
^
KN,
CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA
CELADE
MIGRACION INTERNACIONAL
TRANSFERENCIA DE POBLACION CALIFICADA
REPUBLICA DOMINICANA
1970-1990
PARTICIPANTE: ALINA TORRES
TUTOR: LORENZO AGAR
...... lililí..
900027380 - BIBLIOTECA CEPAL
SANTIAGO DE CHILE, NOVIEMBRE DE 1991.
■'
*
í ■
i
CONTENIDO
I .-
Página
INTRODUCCION
1
1.1. - Objetivo del trabajo
1
1.1. - Metodología.
3
II.- LA MIGRACION INTERNACIONAL EN AMERICA LATINA.
4
2.1. - La migración internacional en Rep. Dominicana.
6
2.2. - Características de emigrantes e inmigrantes.
9
2.2.1.
- Emigrantes.
2.2.2.
- Inmigrantes.
2.2.3.- La pérdida de población calificada.
2.3.- Ensayos de interpretación de las migraciones.
9
12
17
19
III.- CONSECUENCIAS PARA EL DESARROLLO DE PAIS Y LINEAS DE
POLITICAS.
BIBLIOGRAFIA.
ANEXO.
24
INDICE DE CUADROS.
1. - PORCENTAJE DE POBLACION URBANA EN AMERICA LATINA, 1950-2010.
2. - PROFESIONALES Y TECNICOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
ADMITIDOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, 1970-1990.
3. - ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACION INGRESADA EN ESTADOS
UNIDOS EN CALIDAD DE MIGRANTE, 1951-1980.
4. - POBLACION CENSADA EN ESTADOS UNIDOS Y NACIDA EN OTRO PAIS POR
GRANDES GRUPOS DE EDADES, 1980.
5. - POBLACION CENSADA EN ESTADOS UNIDOS Y NACIDA EN OTROS PAISES,
SEGUN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1980.
6. - PROFESIONALES Y TECNICOS DOMINICANOS ADMITIDOS EN ESTADOS
UNIDOS 1970-90.
7. - POBLACION DOMINICANA EN ESTADOS UNIDOS POR SEXO Y EDAD, 1980.
8. - INMIGRANTES DOMINICANOS UNIDOS DE 20 AñOS Y MAS CON NIVELES
ESCOLARES COMPLETOS.
CENSO 1980.
9. - INMIGRANTES DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS CON 16 AñOS Y MAS
ASISTIENDO A LA ESCUELA 1980.
9A.- INMIGRANTES DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS CON 16 AñOS Y MAS
QUE TRABAJAN Y ASISTEN A LA ESCUELA, 1980.
9B.- INMIGRANTES DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS QUE NO ESTAN EN
LA FUERZA DE TRABAJO Y ASISTEN A LA ESCUELA, 1980.
10. - POBLACION DE 16 AñOS Y MAS ECONOMICAMENTE ACTIVA CENSADA EN
ESTADOS UNIDOS POR RAMA DE ACTIVIDAD, 1980.
11. - TIPO DE OCUPACION O CARGO DE LA POBLACION DOMINICANA EN
ESTADOS UNIDOS, 1980.
12. - CATEGORIA DE EMPLEO DE DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS, 1980.
Toda persona tiene derecho a
circular libremente y a elegir
su residencia en el territorio
de un Estado.
Toda persona tiene derecho a
salir de cualquier país, incluso
del propio y a regresar a su país.
Artículo 13
Derechos Humanos
INTRODUCCION
1.- OBJETIVO DEL TRABAJO.
Dentro
del
documento
gran
tema
se centra
que
en
representan
la migración
las
migraciones,
internacional
este
de población
calificada, en el caso específico de República dominicana, donde la
migración es un fenómeno sumamente complejo y de gran importancia
para
el
país
emigrantes
que
experimenta
grandes
concomitantemente,
creciente
desde
1965
con
con
-20%,
flujos
saldos
en
de
inmigrantes
migratorios
1980
con
y
negativos
-23.4%
y
según
proyecciones del CELADE a penas empezará a disminuir en el 2000 a 23.3%
(Boletín
No.45:123).
Disminución
que
es
muy
poco
significativa en relación a la desventaja que representan para el
país estos saldos,
que no sólo son negativos
también en calidad
(instrucción y/o capacitación), por lo que el
propósito
de
general
este
documento
esta
en cantidad,
focalizado
sino
hacia
la
relación gue existe entre la calidad laboral de la población gue
emigra en relación a la calidad laboral de la población gue inmigra
a Rep. Dominicana v sus efectos o impacto en la población v en la
economía nacional.
interés
analizar,
Esta situación,
debido
a
la
a nuestro juicio es de sumo
importancia
de
la mano
de
obra
calificada en el proceso de desarrollo, que en la actualidad debe
estar basado en la innovación tecnológica, en la implementación de
una
competitividad
auténtica
y
no
espúrea
(1990:CEPAL:Transformación Productiva con Equidad).
A
partir
causas
de
de
esta
la
problemática
emigración
de
nos
la
interesamos
población;
por
conocer
¿cuáles
son
las
las
diferencias básicas entre la población que emigra y la población
que inmigra en cuanto a nivel educativo, capacitación, edad, sexo,
etc.? ¿que tipo de oficios realizan cada grupo en los respectivos
países
de
destino?
¿cuáles
son
predominante en dichas poblaciones?
los
grupos
de
edades
y
sexo
¿porqué tradicionalmente se ha
contratado mano de obra extranjera a pesar de los altos índices de
desempleo existentes en Rep.
Dominicana?.
Estas y muchas otras
interrogantes podemos hacernos en este complejo e importante tema
para el país.
calidad,
Complejo tanto por lo que se refiere a cantidad y
por su carácter legal e ilegal como por la carencia de
estadísticas,
principalmente
en
lo que respecta
a
la población
inmigrante en Rep. Dominicana.
En el país se observa un proceso algo inverso en la dinámica de
educación superior.
El número de institutos de estudios superiores
y matrícula de estudiantes aumenta\ pero gran parte de esa fuerza
de trabajo es sub-utilizada o emigrante, básicamente por desempleo,
calculado en un 27.2 % en 1987 y 43% de la población económicamente
activa
en
esa
misma
fecha
estaba
sub-utilizada
(Rep.
Dominicana:1988;44) , así como por la fuerte crisis económica que
experimenta el país con devaluación constante de la moneda y por
ende disminución del salario real.
En 1989 la tasa de aumento de
precio
40%
al
consumidor
superó
el
(CEPAL:1989:1),
al
año
siguiente, 1990,1a Fundación Económica Dominicana llegó a calcular
70% de
inflación y 80% en
la devaluación de
la moneda,
influye en gran medida en el escenario migratorio.
lo que
Uno de los
autores citados denomina el segundo quinquenio de la década pasada
como un período de "emigración incontenible" con una expansión en
el volumen de emigración legal e ilegal,
diversificación de los
destinos, cambios en la composición de las corrientes migratorias
y difusión de las actitudes y valores orientados a la emigración
(Evertsz:1991:48).
La emigración de dominicanos es en mayor escala hacia los Estados
Unidos de América, así mismo la inmigración es en mayor escala de
nacionales haitianos procedentes de la vecina República de Haití,
con la cual Rep. Dominicana comparte la isla con una frontera de
Para 1960 (1) la matrícula universitaria era 11,620, en
1970 creció a 35,098 y en 1985 (3) llega a 123,748 en 20
universaidades.
Fuente 1 y 2: Instituto de Estudios de Población y
Desarrollo. Boletín No. 6, pag.64.
Fuente 3: República Dominicana. Población y Desarrollo,
1988, pag.99.
aproximadamente 300 Kms.
En los procesos migratorios entre países más desarrollados y menos
desarrollados siempre quedan en desventaja los últimos,
que
la
población
que
emigra
generalmente
compone
debido a
un
grupo
importante social y económicamente, tanto por la edad como por la
preparación técnica de esa mano de obra.
Algo más lamentable aún
es que esta población en muchas ocaciones es sub-utilizada en los
países receptores,
lo que significa una gran pérdida en tiempo y
recurso invertido tanto para la persona como para el país, máxime
si se trata de técnicos capacitados en el extranjero en ocasiones
con muy altos costos.
2.- METODOLOGIA.
Este documento es de tipo descriptivo-exploratorio con fuente de
datos existentes
(censos,
investigaciones)
en el que se comparan
dos grupos, como hemos señalado para sustanciar o destacar la doble
relación negativa (cantidad y calidad) que existe en la migración
internacional en Rep. Dominicana, su impacto en la población, en la
economia y por
ende
en el necesario
desarrollo
del
país.
Los
grupos a comparar dentro de la migración total son los dominicanos
que emigran a Estados Unidos y los haitianos que inmigran a Rep.
Dominicana,
emigrante
ambos grupos representan la mayoría de la población
e
inmigante
en
el paí s .
Los
dominicanos
en Estados
Unidos, estimados entre 500 a 800 mil (Learson;1987;44) ocupan el
tercer
lugar
Dominicana
después
se
de
estiman
mexicanos
alrededor
y
los
de
cubanos
500
mil
y
en
Rep.
haitianos
(Evertsz;1990:46).
La metodología utilizada consistió en una revisión bibliográfica
sobre
el
tema
y
la
utilización
de
censos
e
investigaciones
correspondientes al primer quinquenio de 1980, teniendo en cuenta
que los datos que contienen los censos y más en el caso de las
migraciones que generalmente solo permiten tener una apreciación de
la magnitud del fenómeno.
II.- MIGRACION INTERNACIONAL EN AMERICA LATINA.
La
migración
es
una
de
las
componentes
más
importantes
estudio de la dinámica demográfica de las poblaciones.
de Latinoamérica juega un papel fundamental,
en
el
En el caso
si se observan los
rápidos cambios en los porcentajes de la población rural a urbana
en las tres últimas décadas como ilustra el cuadro No.l.
Estos
movimientos no han quedado limitados al interior de los países,
sino que también han sido a nivel internacional,
países.
estudiar
No obstante,
tanto
encierra,
por
es decir entre
es la variable más descuidada y difícil de
los
básicamente
intereses
por
sus
políticos
y
implicaciones
económicos
con
la
fuerza
que
de
trabajo que migra como por la carencia de cifras reales sobre el
tema.
Los movimientos de población en América Latina han tenido diversos
patrones
de
históricos,
comportamiento
como han
de
sido
acuerdo
a
determinados
momentos
los de poblar áreas deshabitadas por
medio de asentamientos colonizadores, movimientos temporarios que
tienen que ver con la producción agrícola y los grandes movimientos
rurales-urbanos
industrialización
urbano-urbano y
que
se
en
la
registraron
región.
a medida que
con
el
Continuaron
las poblaciones
inicio
los
de
la
movimientos
fueron creciendo,
tanto por crecimiento natural como por inmigración,
la población
empieza a ejercer una fuerte presión, principalmente en la demanda
de servicios y empleo, lo que tiene mucha relación con el inicio de
los
patrones
de
migración
internacional
(Pellegrino;1990:19).
Dicha emigración ha sido creciente en América Central, el Caribe y
México tanto en población en general como en el caso específico de
técnicos y pofesionales como ilustran los cuadros Nos. 2 y 3.
En cuanto al sexo y edad el patrón tradicional o estándar en la
migración latinoamericana hacia los Estados Unidos de América ha
sido
que
migran
más
mujeres
que
hombres
y
en
comprendidas entre los 20 y 45 años para ambos sexos.
las
edades
Los cuadros
4 y 5 que contienen la población extranjera censada en Estados
Unidos en 1980 ilustran esta relación.
Con
respecto
a
la
emigración
femenina,
Charlotte
Elton
en
un
estudio realizado en 1978, demuestra como hasta esa fecha a pesar
de que
la emigración de mujeres
es mayor que
la de hombres de
acuerdo a relaciones de masculinidad aplicada en varios países, los
análisis y bases teóricos que se realizan sobre el tema reproducen
mejor las actividades y comportamientos de los hombres que los de
las mujeres.
Pero en las migraciones temporarias emigran en mayor
escala los hombres.
Por
otro
lado también
se presentan algunas
países y lugar de destino entre otras.
especificidades
por
Pongamos como ejemplo el
caso de Haití, un país con una amplia dinámica migratoria.
En un
estudio comparativo realizado con la población haitiana que emigra
a Rep. Dominicana en relación con la población haitiana que emigra
hacia Estados Unidos,
emigra
a Rep.
se encontró que la población haitiana que
Dominicana
es
eminentemente
estacionaria .
Está
compuesta por braceros que emigran al corte de la caña y un 75%
son hombres entre 25-29 años, en cambio en la población haitiana
que emigra hacia Estados el grupo de mujeres es ligeramente más
alto (53.1%) que el de hombres y el grupo de edad más positivo es
el de 20-24 años (Dorelien;1979:8).
Concepto que está en discusión, porque se estima que gran
parte de esa población se queda en la Rep. Dominicana
ejerciendo otro tipo de actividades agrícola (en el café,
cacao, arroz, tabaco) y en la construcción.
También
suelen realizar reunificación familiar o conformar nuevas
familias.
En cuanto a la variable edad,
datos
censales
y
estudios
ha podido comprobarse a través de
diversos
que
los
mayores
grupos
de
población migrante están concentrados entre los 20-39 años de edad
porque la población migrante esta compuesta mayormente por fuerza
de trabajo.
El
cuadro No.
4 muestra
como
este
grupo de
edad
representa casi el 50% de la población.
2.1.- La Migración Internacional en Rep. Dominicana.
Históricamente en Rep.
Dominicana ha habido un arduo y complejo
proceso migratorio, tanto a nivel interno como internacional.
en este documento
nos centramos
en
la migración
reconociendo que ambas están estrechamente ligada.
Pero
internacional,
La inmigración
ha estado relacionada con la industria azucarera, que hasta hace
poco
tiempo
fue
el el rubro principal del PIB dominicano.
fechas anteriores,
Dominicana
y
a través de un acuerdo bilateral^ entre Rep.
Haití
se
realizaba
cada
año
la
braceros haitianos para las períodos de zafra.
tenido
sus
contradicciones,
'•importado"
esta
En
mano
de
pues
obra
durante
contratación
Acuerdos que han
muchas
independientemente
niveles de desempleo existentes en el país.
de
décadas
de
se
los
ha
altos
Por ejemplo, en 1971
había un 23% de desempleo, sin embargo en ese mismo año se negoció
con
Haití
por
(Torres;1982:12).
(culturales,
la
fuerza
Este
de
hecho
hereditarias,
trabajo
tiene
políticas,
de
12
innumerables
económicas,
mil
hombres
explicaciones
etc.)
pero
la
razón más convincente es la económica en relación al salario pagado
a esa
fuerza de trabajo que a pesar de ser
barata que si se pagara a nacionales que,
tales
tareas
por
el
precio
ni
por
las
importada sale más
además no ejecutarían
condiciones
en
que
la
Este acuerdo perdió vigencia con la salida de J.F.Duvalier
de Haití en 1986 y con la caída de los precios del azúcar
más adelante, pero es conocido que esta contratación
continúa en el país de manera clandestina.
realizan
los
haitianos.
Esta
no
es
una
situación
que
se
da
solamente en Rep. Dominicana, sino que responde en parte al patrón
de migración escalonada donde los emigrantes procedentes de países
menos
desarrollados
ejecutan
las
tareas
que
generalmente no realizan por el bajo salario.
los
nacionales
Es lo que pasa con
los latinoamericanos en Estados Unidos y lo que algunos autores
llaman "migración escalonada" (Grasmuck:1982 :llA, citada por Alina
Torres, o p .c i t .).
Por la inmigración vía contrato antes mencionada se ha considerado
siempre en Rep. Dominicana que se trata de inmigración temporaria,
pero realmente se trata de migración acumulativa,
es decir,
la
migración temporaria se va convirtiendo en permanente cada año.
En
la actualidad se estima que en Rep. Dominicana hay alrededor de 500
mil haitianos (Evertsz;1990;46) incorporados en el sector agrícola,
en
la
construcción,
y
en
el
sector
informal
(pequeños negocios de ventas diversas).
de
la
producción
En 1972 el Arzobispado de
Santo Domingo realizó un estudio donde el 60% de los encuestados
reveló no haber vuelto a su país de origen.
Más recientemente
Wilfredo Lozano, en otro estudio realizado en 1984 encontró que el
54%
de
la mano
de
obra
en
las
zonas
cafetaleras
del
país
es
haitiana, lo que demuestra que los haitianos al terminar la zafra
no se trasladan a su país, sino a otros sectores de la producción
dominicana.
Por
otro
lado
la
emigración
de
dominicanos
se
dirige
mayoritariamente hacia Estados Unidos y no es de carácter temporal,
sino permanente en mayor volumen y con mayor nivel educativo como
veremos más adelante.
Unidos
asciende
último
censo
(IMILA;CENSO
La cifra estimada de dominicanos en Estados
a 800 mil
(Learson;1987:43)
norteamericano
1980)
sólo
registra
a pesar de que
169,147
y el censo dominicano de
el
dominicanos
1981 sólo registra
60,165 haitianos (Rep.Dom.;Resultados Preliminares censo 1981:58).
Estas
grandes
reflejan
la
diferencias
alta
en
incidencia
las
de
cifras
de
ilegalidad
ambos
y
la
casos,
nos
magnitud
del
fenómeno.
Respecto a las políticas de migración en Rep.
Dominicana,
casi
todos los autores coinciden en que en el país no ha habido una
política explicita para regular los procesos migratorios.
que ha
existido
sujeto
a
los
en
cuanto
precios
(Lozano;1984:69).
a
del
la migración
azúcar
en
el
Lo poco
fronteriza ha estado
mercado
internacional
Evertsz, otro autor citado, sostiene que en el
país "prevalece el laissez-faire, donde las fuerzas sociales y del
mercado
son
las
que
determinan
emigración laboral" (1990:53).
el
fenómeno
de
inmigración
y
Susana Torrado en un análisis sobre
políticas de migración en los países de América Latina a partir de
1973,
señala
siguiente:
tanto
para
Haití
como
para
Rep.
Dominicana
lo
"estos países consideran la emigración de mano de obra
no calificada positivamente desde una óptica económica, porque de
ella se obtienen ingresos sustanciales en divisas por concepto de
remesas.
En Rep. Dominicana, se considera además que la emigración
es positiva para el país porque contribuye a disminuir el ritmo de
crecimiento de la población"
(Torrado;1978: 69).
Lamentablemente esta es una visión muy errada para el control del
crecimiento de la población que debe ser a través de los métodos
adecuados,
como
población,
medios
drenaje
de
la
es
la
planificación
familiar,
o métodos disponibles,
población,
mucho
menos
etc.
en
educación
de
la
y no el escape o
edad
productiva
y
capacitada lo que puede afectar el desarrollo del país y más tarde
la previsión social.
La emigración de dominicanos, con categoría
de profesionales y técnicos en Estados Unidos es creciente y en muy
diversas ramas de actividad como ilustra el cuadro No. 6.
Pellegrino en su estudio,
Adela
estima que este grupo de profesionales
dominicanos en Estados Unidos representa un valor relativo de 9.9%
sobre
la
población
económicamente
(Pellegrino;1990:cuadro No.3).
activa
de
Rep.
Dominicana
2. - Características de Emigrantes e Inmigrantes en R e p . Dominicana.
2.2.1.“ Emigrantes;
La corriente emigratoria dominicana adquirió significación desde la
calda del régimen trujillista en 1961.
A partir de ésta fecha la
emigración ha sido creciente^ aunque con mayor escala en la década
1960-69 como muestra el siguiente cuadro.
DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS 1950-80.
Período
Población
Tasa de Crecimiento anual
1959
10251
—
1960-1964
20819
20.60
1965-1969
42063
20.40
1970-1974
43581
00.72
1975-1980
52433
04.06
TOTAL
169147
FUENTE: IMILA, Censo Estados Unidos 1980.
A su vez esta población está concentrada en un 77.6% en el estado
de Nueva York, que es el estado norteamericano de mayor actividad
industrial.
El 55.4% de la población dominicana en Estados Unidos es de sexo
femenino, cuadro No.7, lo que responde al patrón tradicional en la
migración latinoamericana.
El índice de masculinidad es 80.5, sin
embargo algunos analistas sostienen que si se pudiera cuantificar
la emigración ilegal en el país esta composición en cuanto al sexo
Tanto legal como ilegalmente, pero estas cifras se
refieren a los emigrantes legales en E. U . , que de acuerdo
a la cifra estimada de 800 mil a penas representarían el
21.1%.
e indice de masculinidad cambiaria, porque se estima que en este
grupo
de
emigrantes
Dominicana.
predomina
Población
y
el
sexo
masculino
Desarrollo:1988:190) .
(Vease
Agrega
Rep.
que
la
primera contradicción encontrada, aunque relativamente leve, es el
resultado del censo de 1981 en Rep. Dominicana, que en base al dato
de hijos sobrevientes residentes en el extranjero indican que el
indice de masculinidad alcanzarla un 92.1,
con 48% de población
masculina y 52% femenina.
Esta población procedía de las zonas más
desarrolladas del país.
Lo que ya habla reflejado
la encuesta
Diagnos realizada en 1974 a unos 50 mil emigrantes, de los cuales
el 76% procedían de la zona urbana.
también
que
el
60%
habla
En esta encuesta se encontró
emigrado
por
desempleo
y
por
bajos
salarios (Rep.Dominicana;1988:193) .
La tasa global de fecundidad entre las mujeres dominicana de 15
años
y
más
en
Dominicana para
Estados
Unidos
esa misma
es
fecha
2.2,
era
mientras
4.7,
que
es decir
en
Rep.
las mujeres
migrantes adoptan el patrón de natalidad de ese país.
El nivel educativo de los emigrantes es superior al nivel educativo
de la población dominicana censada en el país en 1981.
Por ejemplo
mientras sólo un 18% de los emigrantes mayores de 25 años no hablan
aprobado más de 4 años de estudios, esta proporción asciende a 64%
en la población censada en el país.
En el cuadro No.8 se puede
apreciar en nivel educativo de los emigrantes dominicanos de 20
años
y más
(136,027)
en
Estados
Unidos
que
a
su vez
representan
el
80%
del total de emigrantes que eran 169,147 de acuerdo al
último censo.
El 16% tiene de 0-4 años de estudios aprobados, 33%
de 5-8 años, 17% secundaria inferior, 20% secundaria superior, 10%
de 1-3 años de universidad (técnico), y 4% con nivel universitario.
Aquí nos llama la atención un hecho noticioso con respecto al grupo
de
universitarios,
reconociendo
el peligro
especulativo
de
las
noticias, recomendamos ver el anexo No.2. donde el presidente de la
Academia Latinoamericana de Medicina en E.U., asegura que "en este
país hay cerca de 5 mil médicos dominicanos que no pueden ejercer
10
su Profesión” (El Nacional;4 oct.1991:8).
Independientemente del
peligro que significan este tipo de noticias estamos seguros que el
número de profesionales o universitarios es mayor que el señalado
por el censo.
Es importante señalar que un grupo de dominicanos en EE.UU. con 16
años y más asisten a la escuela, de los cuales 38.3%
trabajan y
estudian, como indican los cuadros 9, 9-A y 9-B.
La tasa de participación en la actividad económica ha sido más alta
en la población dominicana en Estados Unidos que en la población
dominicana en el país tanto en el censo de 1970 como en el de 1980
y con mayor
énfasis
en el caso de las mujeres
como muestra el
siguiente cuadro
TASAS DE PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA
DE LA POBLACION DOMINICANA EN EL PAIS Y EN E.U. 1970-8
Sexo
En Estados Unidos
En Rep. Dominicana
-
1970
1970
1980
1980
Ambos sexos
48.8
95.5
60.2
62.1
Hombres
72.6
72.0
77.8
77.8
Muj eres
25.1
28.0
46.9
49.7
■
■
Fuente: R e p . Dominicana. Población y Desarrollo 1988 , 194.
Esta situación se explica en parte, porque el migrante sale con la
idea o necesidad fija de trabajar y debe sostenerse por sí mismo,
en cambio en el país de origen la dependencia es mayor en parte por
el
problema
de
desempleo
que
también
es
mayor.
En
1980
el
desempleo en Rep. Dominicana era el doble (22.%) del desempleo que
afrontaron los dominicanos en Estados Unidos en esa misma fecha que
fue 11.3%.
11
Dentro de la población dominicana econòmicamente activa en Estados
Unidos
los
más
(manufactura)
con 20%
representativos
están
en
el
con una participación de 47%,
(cuadro No. 10).
sector
industria
luego sigue comercio
De éstos a su vez
el
45%
labora como
operadores, 18% como técnicos, 19% en servicios y otros como indica
el cuadro No. 11.
Dentro de este mismo grupo, pero en el cuadro
siguiente
encontramos
(No.12)
que
el
90%
es
empleado
privado
asalariado y el 7% empleados del gobierno.
2.2.2.“ Inmigrantes.
República
Dominicana
y
Haití
son
países
que
pertenecen
denominado "tercer mundo" o países subdesarrollados,
al
pero dentro
del grupo de países subdesarrollado Haití es uno de los más pobres
del mundo, en una etapa muy temprana de la transición demográfica,
con alta tasa de natalidad (34.33 por mil), mortalidad (12.63 por
mil), mortalidad infantil
(96.64 por mil)
y un bajo nivel en la
esperanza de vida al nacer de 55 años (Boletin No. 45 CELADE) .
El
índice
de
de
analfabetismo
alcanza
un
68%
según
Desarrollo Hiimano de las Naciones Uniadas.
el
Infoirme
Presenta una alta
densidad demográfica (232.6 hab/km2)^
De ahí que se explica en parte la migración haitiana a otro país
emigrante y pobre como es la Rep. Dominicana, además de la cercanía
geográfica.
Coyuntura que
es aprovechada por
algunos
sectores
económicos que utilizan esta mano de obra "sub-pagada con escasas
o inexistentes prestaciones sociales y sin posibilidades de exigir
reivindicaciones" (ONAPLAN;1981) a lo que agregamos su condición de
ilegalidad, pobreza y analfabetismo.
En la actualidad se discute que estos factores no deben
ser utilizados de manera aislada como indicadores de
desarrollo, con lo que estamos de acuerdo. Hacemos uso de
ellos porque en cierta medida pueden reflejar las
condiones de la población.
12
A pesar de que son altas las cifras de haitianos estimadas en Rep.
Dominicana, lamentablemente no se cuenta con la cantidad ni el tipo
de información con que se cuenta respecto de los dominicanos en
Estados Unidos.
Los datos utilizados en este punto corresponden al
último censo dominicano y a diversos estudios realizados con la
población haitiana en el país en diferentes zonas y fechas, la que
en cierta medida pueden reflejar la situación.
El siguiente cuadro muestra como la población haitiana en el país,
en todos
los
censos
desde
1950
es
población extranjera en el país.
superior
al
50%
de toda
la
De dichos datos se infiere que
dos de cada tres personas nacidas en el extranjero proviene de
Haití.
EXTRANJEROS Y HAITIANOS REGISTRADOS EN CENSOS DOMINICANOS 1950-81
Censos de
Total nacidos en
Población
el extranjero
Total nacidos en Haití
Total
%
1950
34,654
19,193
55.4
1960
44,700
29,500
66.0
1970
28,942
15,756
54.4
1981
88,557
60,165
68.1
Fuente:
Rep. Dominicana. Población y Desarrollo. 1988.
Investigaciones realizadas por el Servicio Nacional de Erradicación
de
la
Malaria
-SNEM-*
en
1970
y
por
la
Oficina
Nacional
de
Planificación -ONAPLAN- estiman que en el país residían alrededor
de 200 mil haitianos y que de ellos 57% residían en la zona rural
(ONAPLAN:1981).
Pero estas cifras difieren considerablemente del
Organismo dedicado a la detección y control de esta
enfermedad que desarrolla sus actividades en las áreas de
mayor concentración de haitianos.
13
censo
nacional
de
1981
que
registró
el
92%
de
los
haitianos
empadronados en las zonas rurales, con mayor concentración a su vez
en las zonas más productoras de caña de azúcar, que es el sureste
donde se concentraron 87.2%.
Estas diferencias reseña el informe,
refejan la necesidad de estudios más exaustivos del problema.
La inmigración haitiana está compuesta por hombres en un 75%, con
altos indices de masculinidad en los diferentes grandes grupos de
edades,
como
indica
el
cuadro
siguiente.
Asi
mismo
se
puede
observar que es una población jóven con mayor concentración en el
grupo de 15 a 39 años.
INMIGRANTES HAITIANOS EN REP. DOMINICANA POR SEXO Y EDAD 1981
Grupos de
Haitianos llegados de 1975 a 81 en %
edades
Hombres
5.4
14.9
89.6
15-39 "
75.7
68.4
273.6
40-54 "
12.7
10.3
304.8
6.2
6.4
239.2
100.0
100.0
247.2
0-4 años
»
Indice de Mase.
Muj eres
55 y más
Total
Fuente:
Rep. Dominicana.
Población y Desarrollo 1988.
Aunque el censo no muestra información respecto al nivel educativo,
ocupación,
etc.,
características
presentamos
datos
que
son
escenciales
socioeconómicas
algunos
datos
del
para
grupo,
a
correspondientes
conocer
las
continuación
a
diversas
investigaciones.
1ro.
En
1972,
el
Arzobispado
de
Santo
Latinoamericano de Población y Familia
y
el
Centro
realizaron un estudio y
encontraron las siguientes características.
14
Domingo
- El 70% de la población encuestada era analfabeta, lo que no
difiere mucho con el indice de analfabetismo de Haití antes
señalado.
De 110 personas en edad escolar y adultos sólo 23
hablan asistido alguna vez a la escuela primaria.
El que tenía
mayor grado aprobado había llegado al 5to. curso.
- El 75% de los entrevistados eran menores de 30 años concentrados
entre los 20-24 años.
- El promedio en el tamaño de familia fue de 4 miembros y predominó
la unión libre.
- El 60% eran inmigrantes permanentes, pues revelaron no haber
vuelto a varios años a Haití.
2do.
las
En 1979, Renand Dorelien realizó un estudio comparativo de
características
enmigrantes
demográficas
haitianos
en
Rep.
y
socioeconómicas
Dominicana
y
de
Estados
los
Unidos,
encontró:
- 75% de los inmigrantes haitianos en Rep. Dominicana eran hombres,
mientras
que
en
la
población
representaban
el
50.1%.
El
dominicana
grupo
de
concentración fue el de 25 a 29 años.
el
edad
grupo
que
de
mujeres
presenta
mayor
Pero este autor observó que
esa concentración que empezaba en los 25 años se mantenía, aunque
no con igual intensidad, hasta los 64 años ya que la inmigración de
haitianos en Rep. Dominicana se da en diversas edades porque las
tareas
que
realizan
(agrícolas,
obreros)
no
requieren
edades
específicas.
- Al igual que los estudios anteriores este autor encontró que la
población haitiana en Rep.
Dominicana tenía menor o casi ningún
nivel de instrucción en relación a la población nativa.
tenía menos de 4 años de estudios aprobados,
El 96.1%
3.% tenían de 4 a 9
años de estudios y sólo un 0.9% llegaba a 10 años de estudios. En
cambio
la población haitiana que emigra a Estados Unidos tiene
mayor
instrucción.
Señala
que
por
cada
dos
haitianos
sin
instrucción o con menos de 4 años aprobados en Estados Unidos,
existen 23 hombres y 6 mujeres sin instrucción en Rep. Dominicana.
15
3ro.
Estudio socioeconómico realizado con braceros haitianos en un
ingenio azucarero en la zona norte del país, en 1982.
- La encuesta fue aplicada a 220 braseros con 375 dependientes lo
que suma un total de 595 miembros.
El nivel de analfabetismo en
este estudio alcanzó niveles similares a los anteriores, 62%.
Del
38% con alguna instrucción, el 83% tenia aprobado de 0-4 años y 17%
tenían de 5-8 años aprobados.
- La composición familiar promedio fue de 1 a 3 miembros.
- 33% estaba entre los 0-5 años, 56% entre los 15-45 años y sólo un
11% pasaba de 45 años.
- De
la población total
32.6
eran niños de 0-15
años en ambos
sexos, 34.7% hombres de 16 años y más y 32.7% mujeres también de 16
años y más.
-en 61% de los hogares o familias encuestada trabajaba tanto el
hombre como la mujer para aumentar sus ingresos.
4to. El cuarto documento se refiere a un estudio realizado en 1985
sobre
la
migración
estacional
de
trabajadores
cosecha cafetalera en la Rep. Dominicana.
haitianos
a
la
Con una muestra de 228
haitianos en las diferentes zonas cafetaleras del país.
Aunque es
un estudio amplio citaremos los aspectos que son de interés para
este documento.
- El 54% de la mano de obra asalariada en la cosecha de café era
haitiana,
de
estos
el
61%
se
encuentra
por
debajo
de
la
edad
cúspide con mayor concentración entre los 20-29 años.
- Está
compuesto
por
una
mano
de
obra
que
se puede
denominar
•'descalificada” ya que la tasa de analfabetismo alcanzó el 65% con
un nivel promedio de escolaridad de 1.5 grados aprobados.
- El promedio en el tamaño de la familia fue de 5 miembros.
- Esta
(92.%)
inmigración
de
los
es
cuales
eminentemente
75%
no
poseía
descendiente
tierras
en
de
Haití
campesinos
antes
de
emigrar.
- La actividad laboral anterior a la que ejecutaban al momento de
la encuesta en un 86.8% también era agrícola pero en otros tipos de
cultivos.
16
- El obrero no agrícola a lo sumo alcanza un 2.2%, que pudo ser la
construcción y los obreros en otras actividades fueron 6.6%.
- El 84% de estos migrantes procedian de la sobrepoblación relativa
y
del
proletariado,
lo
que
define
claramente
los
móviles
de
migración: "buscar trabajo" en un 39.7% y "ganar Más dinero" con un
27.4%.
2.2.3.-
La Pérdida de población calificada.
Como se puede observar en los limitados datos expuestos sobre los
emigrantes
dominicanos
haitianos en Rep.
en
Estados
Unidos
y
los
inmigrantes
Dominicana se aprecian difencias considerable
básicamente en los niveles educativos, donde la Rep. Dominicana se
puede
decir,
además
de
tiene
ser
más
desventajas
numéricamente,
población que ingresa.
no
sólo
es más
instruida
que
porque
es
más
que
capacitada
pierde
que
la
La población dominicana en Estados Unidos
instruida que
la población
académico concluido.
la población
la que
nacional.
inmigra,
El
80%
sino
tiene
que
algún
es más
nivel
En cambio entre los diferentes grupos de
haitianos estudiados un pequeño grupo (17%) en el estudio de 1982
estaba
entre
igualmente
los
5
a
realizaban
8
años
tareas
de
estudios
agrícolas.
abrobados,
En
todos
pero
los
que
grupos
estudiados el analfabetismo entre los inmigrantes haitianos superó
el 60%, independientemente de las fechas de los estudios que fueron
realizados en fechas diferentes.
En ambos grupos de migrantes se encontró en diferentes estudios que
el 60% de la población había emigrado por falta de empleo y bajos
salarios.
De acuerdo a los antecedentes entregados no cabe duda que la Rep.
Dominicana tiene una pérdida considerable de población calificada
para el necesario desarrollo del país, que en la actualidad debe
estar
basado
en
el
progreso
e
innovación
17
tecnológica
de
forma
constante
o
sostenida
(Transformación
Productiva
con
Equidad;CEPAL:1990:77).
Es decir, la educación de la población y
la
debe
capacitación
técnica
ser una meta
fundamental
de
todo
gobierno con interés de dinamizar el proceso productivo y por ende
a mejorar las condiciones de vida de su población, la emigración de
técnicos debe verse como una pérdida de recursos no como una vía
para disminuir el desempleo.
Según uno de los estudios citados el 92% de la población haitana
inmigrante en Rep. procede de alguna región rural de Haití y así
mismo se integran en un alto porcentaje (86.8%) a labores agrícola,
que no obviamos son importantes también pero con mayor nivel de
tecnificación.
En cuanto a la edad no se aprecian muchas diferencias en los grupos
de
mayor
relativo
concentración
al
sexo
sí
que
se
son
de
20
presentan
a
29
años.
diferencias:
el
Pero
en
lo
75%
de
la
población que inmigra es masculina y dentro de la que emigra los
hombres son el 48%.
Debido
a
la
limitación
socioeconómicas
imposible
de
conocer
en
el
conocimiento
la población haitiana
o
por
lo
menos
utilización si es que lo hubiera.
de
las
en Rep.
deducir
su
condiciones
Dominicana
nivel
de
es
sub­
Pero en cuanto a la población
dominicana en Estados Unidos si observamos los niveles educativos
en relación con las labores desempeña se puede intuir que existe
cierto nivel de sub-utilización de esta fuerza de trabajo.
30.2%
de
este
grupo
tiene
la
secundaria
superior
y
El
técnico
universitario aprobado mientras que 45.4% trabaja como operarios un
grupo muy reducido -3.0%- trabaja como especialistas y 17.9% como
técnicos (cuadro No.11).
18
2.3.-
Ensayos de interpretación de las migraciones.
Al tratar
el tema de migración,
al
igual que
otros
temas,
nos
encontramos con una diversidad de teorías o corrientes que intentan
explicar dicho fenómeno.
No obstante, de acuerdo a las diversas
fuentes consultadas al respecto,
existe casi consenso de que el
factor predominante en la determinación de emigrar es de carácter
económico,
es decir,
expulsores.
Se
desempleo y
observa
que
bajos salarios como elementos
los
enfoques
que
sustentan
la
determinación personal o individual en la inmigración, corresponde
a
décadas
pasadas.
"liberalismo"
en
Henrry
las
Jonhson
en
corrientes migratorias
su
concepción
sostenía
que
en
de
la
libre decisión personal de migrar deribaría beneficios colectivos
dado que esos recursos (humanos) se localizarían donde pudieran ser
más eficientes (Reca; 1 9 7 0 : 4) . Hoy vemos que esos beneficios no son
realmente colectivos, sino que se beneficia en mayor medida el país
receptor.
Dichos beneficios excluyen en gran medida al migrante u
obrero y al país emisor.
Algunos autores incluso sostienen que el
envió de remesas puede representar cierto beneficio para el país
emisor^, pero esas cantidades de dinero son poco representativas
para el país emisor, en función de lo que puede aportar al PIB
fuerza
de
trabajo
(Martínez;1 9 9 0 ; 26).
artística,
la
de
los
inmigrantes
en
el
país
la
receptor
Además la pérdida humana, social, intelectual,
capacidad
de
generar
conocimiento
y
aporte
al
desarrollo de un país que puede provocar la emigración de población
capacitada no se compara con las posibles "ganancias" económicas
que puedan representar en un tiempo y a un grupo determinado el
envió de dichas remesas.
A nivel
sociológico puede
influir negativamente
en
la dinámica
familiar y de la comunidad, ya que puede crear dependencia en la
.- Pongapich, Amara 1988. The case of asian migrants to the
Gulf Región. Geneva, Eighth ICM Seminar on Migration.
Sept., citado por Jorge Mertinez op. cit. pag. 25.
19
familia con mayor riesgo en jóvenes en edad de trabajar y estudiar
lo que a su vez podría favorecer la delincuencia.
Como podemos ver
las remesas pueden convertirse en un arma de doble filo si por un
lado produjeran "beneficios económicos" por otro perjudicarían la
población.
En
otro
orden
Humanos
de
ideas,
contempla
movimiento
la
tenemos
libertad
territorial
en
importante analizar cómo,
tenga o no a emigrar,
expulsivas,
que
que
su
La
Carta
tiene
toda
artículo
13.
Los
persona
Sin
Derechos
al
libre
embargo,
es
independientemente del derecho que se
en muchos casos está sujeta a condiciones
ajenas a la voluntad del individuo
salarios, etc.).
de
(desempleo, bajos
Es decir, puede considerarse que se realiza una
migración con elección personal y espontánea cuando la persona a
pesar
de
tener
sus
necesidades
básicas
satisfechas
decide
libremente cambiar de residencia (Arguello;1990:22).
La experiencia de los últimos años y algunos estudios empíricos que
se han realizado (Pellegrin; 1990) demuestran que en las migraciones
predominan más las causas ajenas a la voluntad del migrante. Dicha
situación ha adquirido mayor importancia en las últimas décadas,
tanto por el tipo de población que emigra,
como
por
Martínez
la
tendencia
Pizarro
migración
permanente,
creciente
señala
al
internacional
tanto
para
que
que
respecto
constituye
los
personal calificado,
reflejan
que
un
gobiernos
el
tema
como
los
censos.
"fenómeno
de
para
de
la
preocupación
investigadores
porque en general, puede admitirse que la migración internacianal
involucra movimientos de población configurada fundamentalmente por
fuerza
de
trabajo
(1989:5).
Ya
sea
la
migración
fronteriza,
realizada por migrantes temporarios o la migración permanente de la
población
negativos
capacitada.
no
demográficos,
deben
De
ser
sino también
ahí
que
los
expresados
en términos
impactos
puramente
en
de atributos
económicos de la población migrante (Martínez;1989:6)
20
positivos
o
términos
sociales y
Por otro lado,
el Grupo Internacional para la Evaluación de las
Migraciones Internacionales señala así mismo que los determinantes
de
la
migración
migrantes
son
posibilidades
son
de
carácter
atraídos
de
por
encontrar
económico
salarios
trabajo
y
cuando
más
en
dicen:
altos
ocasiones
"los
y
mayores
por
mejores
oportunidades de educación; en suma por posibilidades de elevar su
nivel de vida"
Otros
(Kritz;1980;5).
términos
usados
para
ilustrar
el
proceso
de
migración
internacional son la "fuga de cerebros" o "brain drain", los cuales
tienen que ver con
inventado
en
científicos
el
y
Reino
Le
o escape de capital humano y
Unido
profesionales
(Reca;1970;3).
técnología"
"drenaje"
sigue
para
hacia
el
(receptor)
que
los
término
(Martínez;1990:41)
desarrollado
dramatizar
donde
no
la
Estados
emigración
Unidos
"Transferencia
se
beneficia
invirtió
costo
y
país
alguno
de
Canadá
inversa
el
fue
en
de
más
la
formación de la población capacitada que emigra.
Susana Torrado (1982) y Adela Pellegrino (190) agregan un elemento
muy
importante
que
tiene
que
ver
con
la
ampliación
y
comercialización de la educación técnica y universitaria sin tomar
en cuenta la relación que debe haber entre la cantidad de técnicos
a formarse y la capacidad del sistema económico para absorverlos
y/o
asignar
paradójica,
un
salario
adecuado.
Es
una
relación
totalmente
pues por un lado estos países necesitan mano de obra
calificada y técnicos superiores para afrontar el sub-desarrollo,
de
acuerdo
Equidad
a
los
criterios
(CEPAL;1990)
de
la
Tranformación
Productiva
con
y por otro lado esos técnicos que se forman
continuamente emigran o en otros casos son sub-utilizados por los
altos índices de desempleo imperantes en los países en desarrollo.
Relación que no es un azar.
señala
como
fuente
de
Al respecto Adela Pellegrino (1990:34)
reclutamiento
de
personal
altamente
calificado el otorgamiento de becas de estudios orientados a captar
los mejores recursos del mundo en desarrollo.
21
En cuanto
a
las políticas
empezaron
a
ser
de
de migración tenemos
interés
para
los
que
gobiernos
y
las mismas
organismos
internacionales en la medida que esa fuga de capital hvimano empezó
a ser significativa y el objetivo fundamental es regularizar dichos
procesos pero que realmente han tenido muy pocos resultados de
acuerdo
a
nuestro
criterio
y
el
hecho
de
que
las
migraciones
continúen aumentando en la región es un elemento delatador.
Estas políticas respondieron en un principio a la "necesidad de
poblar
áreas
deshabitadas
o
bien
a
la
necesidad
aprovisionamiento de fuerza de trabajo" (Mánnora;1980:89).
partir
de
variable
la
de
segunda
interés
post-guerra
en
la
han
formación
pasado
de
a
humanos y políticas científicas tecnológicas
Pero a
constituir
políticas
de
de
una
recursos
(Torrado;1978:156).
Venezuela y Colombia países de grandes flujos migratorios, han sido
los pioneros en la materia, pues iniciaron este tipo politica desde
1976 (Mármora;1980;91 y Pellegrino;1990:21),
En la segunda Reunión Latinoamericana Sobre Población
realizada en
1975, se abordó el tema de las migraciones como problema y para lo
cual se enunciaron numerosos acuerdos y recomendaciones para los
países más afectados (Torrado;1978:175), enunciados que a pesar de
la
fecha
de
que
datan
siguen
siendo
hoy
día
las
mismas
recomendaciones o necesidades para la región, pues el problema ha
permanecido e incluso de manera creciente, ante lo cual podríamos
preguntarnos ¿que ha pasado en estos 11 años, que a pesar de pesar
de las recomendaciones surgidas ente la gravedad del problema se ha
incrementado la emigración?
Aquí serian muchos los elementos que
explicarían el fenómeno como son interses políticos,
económicos,
crisis, entre otros.
Por
otro
lado resulta
interesante
analizar
como
en
la tercera
Encuesta de las Naciones Unidas (Torrado;1982:158) sobre migración
sólo dos países (Uruguay y Argentina) señalaron tener problema de
migración.
El caso particular de Rep. Dominicana carece de total
22
información a pesar de que consideramos que para esa fecha ya la
migración podia considerarse como un problema, pero los gobiernos
dominicanos no lo consideran asi por la errada visión de que la
emigración disminuye
la presión del desempleo y
la
inmigración
permite el uso de mano de obra barata.
Respecto a la encuesta sobre imigración de mano de obra calificada,
de 18 países encuestados,
15 estaban en actitud de estimular la
inmigración de recursos humanos calificados.
A raíz de esta alarma
"se desarrollaron acciones concretas para estimular la inmigración
de recursos humanos calificados en conjunto con el Programa de
Migración
selectiva
Intergubernamental
para
hacia
América
Latina
las migraciones
y
Europeas
el
Comité
(GIME).
Este
Programa traladó en el periódo 1964-75 un total de 16,681 técnicos
y profesionales de origen europeo a Latinoamérica.
43% eran profesionales con titulo superior,
De los cuales
30% especialistas de
grado medio y 27% trabajadores muy calificados con beneficios y
franquicias
paradójica
aduaneras.
Situación que encontramos
ya que por un
profesionales,
lado hay una
como muestra
creciente
absolutamente
emigración
el cuadro No.2 y por
incentiva la inmigración europea planificada.
otro
lado
de
se
Es contradictorio
que se apoye el ingreso de mano de obra extranjera y se descuiden
los recursos humanos nacionales, contribuyendo de esa manera a la
expulsión de profesionales y técnicos.
Es oportuno señalar como
en nuestros países generalmente se asignan mejores salarios y en
mejores condiciones a los técnicos y especialistas extranjeros, sin
presentar diferencias sustanciales con los técnicos nacionales, lo
que también puede contribuir al éxodo de profesionales.
Otro proyecto que han desarrollado los gobiernos a partir de esa
"alarma” antes señalada, es el Programa de Retorno de Profesionales
pero con muy pocos resultados.
se
inició
técnicos
el programa,
y
representativo
a 1976 había
profesionales,
en
Por ejemplo de 1973, fecha en que
relación
número
a
la
23
trasladado
que
cantidad
de
resulta
de
Europa 463
muy
poco
profesionales
y
técnicos que han emigrado.
Máxime si se toma en cuenta que de
estos 463 profesionales retornados "el 70% corresponde al retorno
de chilenos a su país después de los cambios políticos acaecidos en
el
mismo
a
fines
de
1973"
(Torrado;1982:172).
Es
decir
eran
refugiados repatriados a Chile, cuya causa de emigración pudo haber
sido diferente al problema de desempleo, salario, etc. por lo que
el número real de profesionales retornados es aún menor y de los
cuales según esa misma autora algunos volvieron a emigrar debido a
insuficiencia en los incentivos,
bien
remunerado,
falta
profesión entre otros.
"ventajas"
que
se han
de
escasas oportunidades de empleo
facilidades
para
el
ejercicio
de
la
En otras palabras podemos decir que las
logrado
son muy
poco
representativas
en
relación a la magnitud del problema.
III.-
CONSECUENCIAS PARA EL DESARROLLO DE REP. DOMINICANA Y LINEAS
DE POLITICA.
A grosso modo hemos visto como los más instruido emigran en mayor
escala
de Rep. Dominicana y como esto puede afectar a la población
y al desarrollo del país, donde no existe una política de migración
definida o explicita, pues impera el "laissez-faire" y mucho peor
aún persiste la errada visión de que la emigración contribuye a
disminuir la presión de la población sobre la demanda de empleo y
que la inmigración masiva e ilegal es una fuente para adquirir mano
de obra barata.
Estas son miopías ante las cuales es necesario
elaborar estrategias o acciones que contribuyan a su superación.
La primera y más grande labor debe ir dirigida a crear conciencia
en los gobernantes y sus diferentes divisiones, principalmente la
relacionada con migraciones internacionales, sobre la importancia
del problema para que de ahí pueda surgir una política migratoria
explícita con apoyo o representación del Estado, que regularice el
proceso migratorio en forma positiva para el país.
24
El
segundo
gran
empresarios.
grupo
importante
a
concientizar
son
los
Es necesario romper con la miopía de que el uso de
mano de obra barata o competitividad espúrea es beneficiosa.
La
misma no aporta ni acximula aprendizaje tecnológico al sistema como
lo
haría
la
competitividad
auténtica
que
está
basada
capacitación tecnológica e innovación del sistema.
en
la
Consideramos
que las instituciones más apropiadas para garantizar esta politica
de acción son las universidades.
Está
comprobado
población
no
que
las
acciones
funcionan® y
medida al desempleo.
que
o
programas
esa migración
es
de
retención
debida
de
en gran
Es preciso aumentar las fuentes de trabajo
haciendo énfasis en la introducción de tecnologías que a la vez que
aprovecha
la
mano
de
obra
calificada
acumula
conocimiento
al
sistema y por ende favorece o impulsa el desarrollo económico, lo
que contribuirla al mejoramiento de los salarios.
Los
sectores
educación,
capacitación
estrechamente relacionados.
y
trabajo
deben
estar
En nuestros países las universidades
suelen formar profesionales sin conocer las demandas o capacidades
reales del país y por ende luego hay sub-utlización y emigración de
profesionales.
Tenemos como ejemplo el articulo citado en el anexo
No.2 que habla de que alrededor de 5 mil médicos desocupados en
Estados Unidos,
medida
lo que puede ser especulación pero que en cierta
reflejan
la
idea
que
queremos
plasmar.
Asi
mismo
las
universidades deben programar en coordinación con las demandas de
los
diferentes
sectores
y
crear menos
licenciados
y médicos
o
doctores dando mayor énfasis a los nivele técnicos en la educación.
Reconociendo
que
en
nuestros
países
crece
en
mayor
escala
la
Ejemplo de ello son las emigraciones ilegales masivas
que realizan los dominicanos en ligeras embarcaciones
a través del peligroso Canal de la Mona para llegar a
Puerto Rico, donde a pesar de la vigilancia y el peligro
cada día se arriesgan más personas.
El gobierno lo
afronta con coersión en vez de buscar las causas del
problema.
25
población que los puestos de empleo esta planificación es necesaria
porque permitiría mejores líneas de acción e intervención ante tal
problemática.
Es necesario promover el desarrollo regional lo que contribuiría al
desarrollo
nacional,
a
disminuir
la
emigración
interna
y
por
consecuencia a que la población haga menos presión o demanda en las
ciudades más grandes.
Concordamos con Adela Pellegrino cuando señala que es necesario
crear
ámbitos
de
estímulos
a
al
ser
trabajo
profesional,
competitivos
con
los
que
aunque
difícilmente
lleguen
del
mundo
desarrollado,
estimularía a los profesionales a integrarse a los
proyectos nacionales y regionales (1990:5).
Un
grupo muy
importante,
aunque
quizás
reducido
en
función
de
profesionales en el país son los que tienen la oportunidad de salir
al extranjero a realizar algún tipo de especialización pero que en
muchas ocasiones a ese profesional no se le garantiza trabajo para
cuando regrese, luego se pierde todo el aporte que puede hacer al
desarrollo
antes
de
con
un
los
conocimientos
profesional
salir
adquiridos.
al
extranjero
Consideramos
a
realizar
que
una
especialización debe tener garantía de empleo para aplicar dichos
conocimientos.
condiciones
Es
importante
físicas y de
también
tener
en
salario necesarias para
cuenta
las
ejercer dicha
labor.
A pesar de que son muchas las acciones necesarias en tan importante
problema, priorizamos hasta aqui y con ello esperamos contribuir en
la búsqueda de soluciones.
Estamos seguro de que no es la primera
vez que se hace este tipo de análisis sobre el tema que preocupa a
tantos profesionales, pero con ello esperamos sustanciar y apoyar
el criterio de que es necesario la determinación de acciones que
contribuyan a la superación de este problema que en el mediano y
largo plazo puede afectar severamente el desarrollo del país,
26
la
población básicamente en lo relativo a la previsión social y todas
sus implicaciones con el ahorro interno.
27
Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica,IMILA,
1989, Boletín No.43. CELADE, Santiago, Chile.
Kritz, Mary M, 1980. Migraciones Internacionales en las Americas.
CEPAN, Caracas, Venezuela.
Larson, Eric Martin, 1987, Internacional Migration and the labor
force a study of members of migrant houshalds versus members
of domestic housholds in the Dominican Republic. University of
Texas at Austin.
León,
Francisco,
1990, Transición Demográfica y
Desarrollo
Sostenido en América Latina y el Caribe 1950-2000. Mimeo.
CELADE, Santiago de Chile.
Lozano
Wilfredo,
1985,
Migración
Internacional
y
Economía
Cafetalera, Santo Domingo. Universidad de Georgeton y Comité
Internacional Para Las Migraciones, CIM.
Martínez Pizarro, Jorge, 1990, La Migración de Mano de
Calificada de América Latina. CELADE, Santiago, Chile.
Obra
Naciones Unidas, 1978, Factores Determinantes y consecuencias de
las tendencias demográficas.
Voi. No. 1, New York.
Naciones Unidas, 1988, La
Humanos.
New York.
Carta
Internacional
de
los
Derechos
Organización de Estados Americanos, OEA, 1984, Las Migraciones
Laborales: Una dimensión Económica.
III Seminario Técnico
Regional sobre migraciones laborales. Rep. Dominicana.
Oficina Nacional de Estadística, 1983, Censo Nacional de Población
y
Vivienda
1981,
Resultados
Preliminares,
República
Dominicana.
Organización Panamericana de la Salud, 1990, Las Condiciones de
Salud en las Américas. Voi. 1. Washington, EE. UU.
Oficina Nacional de Planificación, ONAPLAN, 1981, Participación de
la mano de obra Haitiana en el Mercado laboral; los casos de
la caña y el café.
Santo Domingo. R. Dominicana.
BIBLIOGRAFIA;
Arguello, Omar, 1990, Desarrollo Econòmico, Políticas Sociales y
Población. Santiago de Chile, CELADE. Mimeo.
Arzobispado de Santo Domingo y Centro Latinoamericano de Población
y Familia (CELAP), 1972, Informe del Estudio Exploratorio
sobre Inmigración Haitiana en República Dominicana. Santo
Domingo.
Centro Latinoamericano de Demografía,
CELADE,
Demográfico No. 45. Santiago de Chile
1990,
----S/F, Emigración de Personal Calificado en
Latina; Proyecto de Investigación. Santiago, Chile.
Boletín
América
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, 1989,
Estudio Económico de América Latina y el Caribe: República
Dominicana. Santiago de Chile.
1990. Transformación Productiva con Equidad. Santiago,
Chile.
Dorelien,
Renand,
1979,
Características
Demográficas
y
Socioeconómicas de los Inmigrantes Haitianos en la República
Dominicana y en los Estados Unidos. CELADE, Santiago de Chile.
Elton, Charlotte, 1978, Migraciones Femeninas en América Latina,
Factores Determinantes. CELADE, Santiago de Chile.
Fundación Económica y Desarrollo Ine. 1990, Impacto del Sector
Privado en la Economía Dominicana. 2da. Edición. Acción
Empresarial Santo Domingo, Rep. Dominicana.
Instituto de Estudios de Población y Desarrollo, lEPD, 1988,
República Dominicana; Población y Desarrollo 1950-1985.
CELADE, Costa Rica.
Pellegrino,
Adela,
1989,
Migración
Internacional
de
Latinoamericanos en las Americas, CELADE, Santiago de Chile.
-, 1990, Informe sobre Movilidad de Profesionales y Técnicos en
Latinoamérica y el Caribe, CELADE, Santiago de Chile.
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD,
Humano, Informe 1990, Bogotá, Colombia, 1990.
Reca,
Inés
Cristina,
1971,
Algunos
Conceptualización del "Brain Drain",
Chile.
Desarrollo
Problemas
de
FLACSO, Santiago
la
de
Tabbarah, Riad, 1978, Migración Internacional de los Países Menos
Desarrollados a los Países Más Desarrollados: Soluciones y
Políticas, Colegio de México.
Torrado, Susana, 1978, Las Políticas de Población en América Latina
1974-77, CELADE, Santiago de Chile.
-------, 1982, Exodo Intelectual en América
Teorías, Políticas. CELADE. Santiago, Chile.
Latina:
Datos,
Torres, Alina, 1982, Estudios Socio-Económico de los Emigrantes
Haitianos en el Ingenio Esperanza,
Santiago,
República
Dominicana.
REVISTA;
Everstz, Frank B., 1991, MIGRACION INTERNACIONAL DOMINICANA Y
POLITICA DE MIGRACION: Viejos enfoques y Nuevas Tendencias. La
Revista de la Facultad de Ciencias Economía y Sociedad.
No.14. Enero-Junio, UASD, Santo Domingo.
PERIODICO;
Guzmán, Elicer, 1991, Cinco Mil Médicos Dominicanos impedidos de
ejercer en EE.UU.
El Nacional. 4-Octubre, Pag. 8, Santo
Domingo, R e p . Dominicana.
A N E X O
1
CUADRO No.l
PORCENTAJE DE POBLACION URBANA EN AMERICA LATINA
PAISES
ARGENTINA
URUGUAY
BARBADOS
CHILE
CUBA
JAMAICA
TRINIDAD Y TOB.
BRASIL
COLOMBIA
COSTA RICA
GUYANA
MEXICO
PANAMA
PERU
REP.DOMINICANA
SURINAME
VENEZUELA
BOLIVIA
ECUADOR
GUATEMALA
HONDURAS
NICARAGUA
PARAGUAY
EL SALVADOR
HAITI
>
-
-
1950
1970
1990
2010
65.3
78.0
33.9
58.4
49.4
26.8
22.9
36.0
37.1
33.5
28.0
42.7
38.5
35.3
23.7
46.9
53.2
37.8
28.3
30.5
17.6
34.9
34.6
36.5
12.2
78.4
82.1
37.1
75.2
60.2
41.5
38.8
55.8
57.2
39.7
29.4
59.0
47.6
57.4
40.3
45.9
72.4
40.8
39.5
35.7
28.9
47.0
37.1
39.4
19.8
86.2
85.5
44.7
85.6
74.9
52.3
69.1
76.9
70.3
53.6
34.6
72.6
54.8
70.2
60.4
47.5
90.5
51.4
56.9
42.0
43.6
59.8
47.5
44.4
30.3
90.6
89.2
58.3
90.5
83.3
64.8
39.0
85.8
79.1
67.0
49.7
81.0
66.6
79.2
73.5
61.0
94.9
64.9
70.7
54.6
58.7
71.3
60.8
56.3
45.1
Fuente:
León, F.
Transición Demográfica y desarrollo. 1990.
Tomado de:
Unites Nations Prospects of World Urbanizations
1988.
Populations Stidies N o . 112.
CUADRO N o . 2
PROFESIONALES Y TECNICOS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
ADMITIDOS EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA, 1970-1989.
PAIS
MEXICO
1970
1975
1979
1985
1989
TOTAL
500
647
870
1823
1087
4927
2892
631
228
517
811
418
287
2200
647
264
216
447
256
370
3576
581
521
334
1333
267
540
4701
764
1131
463
1512
230
601
3439
343
1203
328
812
341
412
16808
2966
3347
1858
4915
1512
2210
487
84
86
78
63
44
lio
22
397
45
79
58
54
48
84
29
759
78
129
111
88
101
185
67
1633
251
315
259
193
209
292
114
853
89
95
143
152
134
165
75
4129
547
704
649
550
536
836
307
SUDAMERICA
ARGENTINA
BOLIVIA
BRASIL
CHILE
COLOMBIA
ECUADOR
GUYANA
PARAGUAY
PERU
URUGUAY
VENEZUELA
OTROS PAISES
1818
235
72
236
120
395
192
230
15
130
62
117
14
1485
213
54
124
145
311
90
159
14
227
47
83
18
2184
311
71
200
183
457
132
366
22
266
37
130
9
3532
297
131
379
216
705
249
575
21
403
76
468
12
2774
387
95
342
143
178
221
434
19
570
44
387
14
11793
1443
423
1281
807
2046
884
1764
91
1536
266
1185
67
TOTALES
5697
4729
7389
11689
8153
37657
CARIBE
CUBA
REP. DOMINICANA
HAITI
JAMAICA
TRIN. Y TOBAGO
OTROS PAISES
CENTROAMERICA
COSTA RICA
EL SALVADOR
GUATEMALA
HODURAS
NICARAGUA
PANAMA
OTROS PAISES
FUENTE: MOVILIDAD DE PROFESIONALES Y TECNICOS LATINOAMERICANOS
Y DEL CARIBE.
PELLEGRINO ADELA, 1990. CUADRO 7.
CUADRO N o . 3
ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA POBLACION INGRESADA
EN ESTADOS UNIDOS EN CALIDAD DE MIGRANTE, 1951-1980.
PAISES 0 REGION
DE ORIGEN
MEXICO
AMERICA CENTRAL
CARIBE
CUBA, REP. DOM.
Y HAITI
CARIBE INGLES
Y OTROS
AMERICA DEL SUR
CANADA
EUROPA
ASIA
TOTAL
1951-60
PERIODOS
1961-70
1971-80
1981-89
12.7
1.8
3.7
13.3
2.9
11.8
14.2
2.9
10.8
16.8
5.4
7.7
1.2
3.9
6.1
5.7
2.9
10.9
59.3
6.2
1.3
6.9
8.6
37.3
13.4
1.9
6.3
2.6
17.8
36.4
2.9
6.4
1.8
11.5
42.6
2.1
100.0
100.0
100.0
100.0
FUENTE: MOVILIDAD DE PROFESIONALES Y TECNICOS
LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE.
PELLEGRINO ADELA, 1990. CUADRO 7.
CUADRO N o . 4
P O B L A C I O N C EN SADA EN ES TAD OS U N I O O S Y N A C I D A EN OTRO P A I S POR GR A N D ES G P O S .
DE E D A D ,
1980.
0-19
10-19
20-29
30 -3 9
40-49
5 0 -5 9
M E X IC O
CUBA
R E P . DOMINICANA
COLOMBIA
E L SALVADOR
H A ITI
ECUADOR
ARGENTINA
GUATEMALA
PANAMA
PER U
N IC A R A G U A
BRASIL
HONDURAS
C HILE
VENEZUELA
COSTA R IC A
B O LIV IA
URU GUAY
P AR AGU AY
174634
6642
6972
7520
5062
3069
2889
34 19
4 133
33 41
2608
3329
2465
1923
2 2 19
31 5 5
1766
735
715
14 6
362970
70745
26148
20910
13788
12 552
13878
7 6 64
9931
7183
6228
6981
5944
55 1 4
4323
6487
4086
1567
1897
214
6 1530 4
9 9 916
48890
3 3 5 78
33693
24935
20 9 14
13424
18684
14 6 6 0
12 3 19
10453
9548
10274
7044
13 033
7681
3345
2301
745
421371
80860
35752
36544
21644
22671
21570
15230
16046
14105
16 4 10
8294
8588
8505
9 9 14
5114
6517
4557
3560
906
246584
118601
24065
25111
10488
14 9 6 1
14128
13 73 4
7137
8 3 14
9393
6360
5770
616 0
5615
2402
4291
2242
2770
440
157529
109 20 5
15529
11577
5453
8373
7276
8850
4066
6051
510 0
4 5 19
3793
36 14
3390
12 03
2749
108 0
1354
267
220829
12 18 4 5
11791
8268
4319
5834
5473
6566
3076
7086
3438
4230
4811
3164
2622
1887
2549
942
681
14 0
2199221
6 0 7 8 14
169147
1435 08
94447
92395
8 6 12 8
68887
63073
60740
55496
4 4 16 6
409 19
39 154
35127
332 81
29639
14 4 6 8
13278
2858
TOTAL
2 3 674 2
5 8 9 010
1000741
75 8 15 8
528566
36 0 9 7 8
4 19 5 5 1
389 374 6
6 .1
1 5 .1
2 5 .7
19 .5
1 3 .6
9 .3
10 .8
100
PA1S/E0AD
PORCENTAJE
FUENTE:
B O L E T I N D E M O G R A F IC O N o . 4 3 .
SANTIAGO DE C H I L E , 1989.
IM ILA -C ELA D E.
60 Y +
TOTAL
CUADRO N o . 5
POBLACION CENSADA EN ESTADOS UNIDOS Y NACIDA EN OTROS
PAISES, SEGUN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD, 1980.
«
t
«
-
-
GRUPOS DE
EDAD
MASCULINO
S E X O
FEMENINO
0-9
10-19
20-29
30-39
40-49
50-59
60 Y +
122169
308178
533863
376175
253201
170662
178214
114573
280832
466878
381983
275365
190316
241337
236742
589010
1000741
758158
528566
360978
419551
1942462
1951284
3893746
49.89
50.11
TOTAL
PORCENTAJE
FUENTE;
BOLETIN DEMOGRAFICO No. 43
IMILA-CELADE.
SANTIAGO DE CHILE, 1989.
TOTAL
PORCENTAJE
6.08
15.13
25.70
19.47
13.57
9.27
10.77
100
CUADRO N o . 6
P R O F E S I O N A L E S Y T E C N I C O S D O M INICAN O S A D M I T I D O S EN ES TA D O S U NID O S 1 9 7 0 - 1 9 9 0 .
ANO/PROF.
I
11
III
IV
V
VI
VII
TOTAL
1970
19 7 5
19 7 9
1985
1990
11
19
24
74
15 7
17
10
20
25
25
29
30
34
26
111
39
29
83
35
125
29
35
12 6
157
250
30
36
40
48
158
73
105
194
766
377
228
264
521
1131
1203
TOTAL
285
97
230
311
597
312
1515
33 4 7
I.I I .III.I V .V .V I .V II.FUENTE:
I N G E N I E R O S , A RQ U ITECTOS Y A F IN E S
M A T E M A T IC O S . E S P E C I A L I S T A S EN C OM P U T AC IO N Y C I E N T I F I C O S N A T U R A L E S
M EDIC OS , D E N T IS T A S Y V E T E R IN A R IO S
PAR A M EO IC O S Y EN FERM ERO S
P R O F E S O R E S , MAEST ROS ( I N C L U Y E D O C E N T E S U N I V E R S I T A R I O S )
ABOGADOS, C I E N T I F I C O S S O C IA L E S , R E L IG IO S O S Y A F IN E S
OT ROS P R O F E S I O N A L E S Y T E C N IC O S
IN F O R M E SO BR E L A M O V I L I D A D DE P R O F E S I O N A L E S Y T E C N IC O S
LATIN O AM ER ICAN O S Y D EL C A R IB E 1990.
PELLEG R IN O , A D ELA .
CUADRO No. 7
POBLACION DOMINICANA EN ESTADOS UNIDOS POR
SEXO Y EDAD, 1980.
EDAD/SEXO
0-14
MASC.
FEM.
TOTAL
PORCENTAJE
7853
7693
15546
0-4
5-9
10-14
1446
2217
4190
1165
2144
4384
2611
4361
8574
15-44
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
53524
8477
11434
11248
9337
7177
5851
62220
9097
12937
13271
10975
8263
7677
115744
17574
24371
24519
20312
15440
13528
68.43
45-64
45-49
50-54
55-59
60-64
11780
4349
3375
2443
1613
19057
6188
5647
4064
3158
30837
10537
9022
6507
4771
18.23
2287
4733
7020
4.15
TOTAL
75444
93703
169147
PORCENTAJE
44.60
55.40
65 Y +
FUENTE:
BOLETIN DEMOGRAFICO No. 43
SANTIAGO DE CHILE, 1989.
9.19
100.00
CELADE-IMILA.
CUADRO N o . 8
I N M I G R A N T E S D O M INICAN O S EN ES T A D O S U NID O S DE 20 ANOS Y MAS CON N I V E L E S
E S C O L A R E S C O M P L E T O S . CEN SO 1 9 8 0 .
EDAD/NIVEL
ES C O LA R
P R IM A R IA
H AST A 4
ANOS
PR IM AR IA
5 A 8
ANOS
IN T E R M E D .
1 A 3
ANOS
SECOND.
4 ANOS
T E C .U N I V . U NIVER SID AD
1 A 3
4 Y MAS
ANOS
ANOS
10586
29 348
19284
21984
12803
35-39
40-44
1432
193
204
270
371
394
2230
31 9
428
467
489
527
2283
464
635
440
4 19
325
2069
2581
4458
636
649
920
1091
1162
6483
10 8 2
13 12
1216
12 3 6
15 9 2
6764
15 06
12 9 2
13 64
1341
1261
6231
5412
5946
14 4 0
1412
10 7 6
1046
972
4797
1180
8 13
1026
9 16
862
3 6 74
851
750
844
674
555
2605
2662
6879
1463
1 3 72
1456
1362
1226
5843
13 1 2
12 64
1143
1036
1088
4392
1120
940
848
799
685
2842
2028
515 9
773
1086
1101
988
1201
3648
945
782
556
677
688
2151
670
455
346
374
306
1052
793
497
4
46
69
151
227
1518
253
301
333
278
353
1048
244
177
281
18 1
165
650
452
4 5 -6 4
45-49
5 0 -5 4
5 5-5 9
6 0 -6 4
65 Y +
8573
2296
24 21
2017
1839
2679
13071
4469
3893
28 24
1885
2748
3136
13 5 1
8 72
570
343
505
3882
1488
1187
753
454
799
1173
518
31 3
173
169
135
1002
415
336
170
81
154
20-44
20-24
20
21
22
23
24
25-29
25
26
27
28
29
30-34
30
31
32
33
34
TOTAL
PORCENTAJE
4 16 5
TOTAL
98170
24371
4509
4769
4892
5009
5182
24 519
5091
4900
4741
4632
5110
2 0 3 12
4855
4249
4123
378 8
3297
15 449
13928
30837
10537
9022
6507
4771
7020
2 183 8
45167
22925
26665
14111
5321
13 6 0 2 7
16 .0 5
3 3 .2 0
16 .8 5
19 .6 0
1 0 .3 7
3 .9 1
100
F U E N T E : B O L E T I N D E M O G R A F IC O N o . 4 3 . I H I L A - C E L A D E .
S A N T IA G O D E C H I L E , 1 9 8 9 .
CEN SO DE ESTAD OS U N I D O S , 1 9 8 0 .
CUADRO No. 9
INMIGRANTES DOMINICANOS EN ESTADOS
UNIDOS CON 16 AÑOS Y MAS
ASISTIENDO A LA ESCUELA, 1980.
EDAD
ESTUDIANTES
16-29
16-19
20-24
25-29
30 Y +
17817
9652
5775
2388
2977
TOTAL
20794
FUENTE: BOLETIN DEMOGRAFICO No. 43
IMILA-CELADE. SANTIGO, CHILE, 1989
CUADRO No. 9a
INMIGRANTES DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS CON 16 AÑOS Y MAS QUE
TRABAJAN Y ESTUDIAN.
EDAD/NIVEL PRIMARIA I N TERMED. SECUND.
0-8 AÑOS 1-3 AÑOS
ESTUDIOS
4 AÑOS
TECNICO UNIVERSID TOTAL
1-4 AÑOS 5 y + AÑOS
16-29
16-19
20-24
25-29
30 Y +
131
59
39
33
174
1158
895
185
78
170
935
678
210
47
165
3533
450
2000
1083
1165
96
181
257
6034
2082
2530
1422
1931
TOTAL
305
1328
1100
4698
534
7965
FUENTE: BOLETIN DEMOGRAFICO No.. 43. IMILA--CELADE
SANTIAGO DE CHILE, 1989.
277
•
CUADRO No. 9b
INMIGRANTES DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS QUE NO ESTAN EN LA
FUERZA DE TRABAJO Y ASISTEN A LA ESCUELA, 1980 •
EDAD/NIVEL PRIMARIA INTERMED. SECUND.
0-8 AÑOS 1-3 AÑOS
ESTUDIOS
4 AÑOS
16-29
16-19
20-24
25-29
30 Y +
TOTAL
FUENTE:
378
294
63
21
92
470
5058
4771
192
95
153
5211
1818
1525
246
47
87
1905
TECNICO UNIVERSID TOTAL
1-4 AÑOS 5 y + AÑOS
4313
980
2688
645
591
4904
BOLETIN DEMOGRAFICO No. 43. IMILA-CELADE.
SANTIAGO DE CHILE, 1989.
216
*
58
158
123
339
11783
7570
3247
966
1046
12829
CUADRO N o . 10
P O B LA C IO N D O M IN IC A N A DE 16 A OS Y MAS EC ON OM IC AM EN T E A C T I V A C EN S A D A EN ES TAD OS U N I D O S POR RAMA DE A C T I V I D A D ,
EDAD/EMPLEO
11
I
16-44
16-19
20-24
25-29
30-34
35 -3 9
40-44
45-64
4 5 -4 9
50-5 4
55-5 9
6 0 -6 4
65 Y MAS
200
14
25
57
53
23
28
52
6
18
5
23
8
17
TOTAL
260
17
0 .3 2
0 .0 2
PORCENTAJES
IV
V
VI
VII
V III
IX
X
1278
29
223
291
308
200
22 7
329
165
88
49
27
35
29422
1475
5830
6817
6 12 4
4612
4564
8938
3527
2838
1653
920
350
2474
64
415
637
469
533
356
592
230
153
13 1
78
24
13254
1239
3153
3100
2535
17 9 4
1433
2644
988
854
532
270
177
3564
170
722
828
683
634
527
1077
409
357
226
85
48
3273
81
733
694
742
483
540
685
278
240
12 0
47
26
2850
90
603
505
527
560
565
1190
421
323
265
181
63
1642
38710
3090
16 075
4689
3984
4 103
4 7 .1 4
3 .7 6
III
7
6
4
2 .0 0
F U E N T E : C E N S 0 DE P O B L A C IO N Y V I V I E N D A DE ES TAD OS U N I D O S ,
B O L E T I N D E M O G R A F IC O N o . 4 3 . I M I L A - C E L A D E .
S A N T IA G O DE C H I L E , 19 8 9 .
I . - A G R IC ULTUR A, FORESTAL Y PESCA.
I I . - M IN ER IA.
I I I . - C O N S T R U C C IO N .
IV .
- M AN U FAC T U R AS.
V.
- T R A N S P O R T A C I O N , C O M U N IC A C I O N E S Y O T R A S .
V I . - COM ERCIO POR MAYOREO Y A L D E T A L L E .
19 .5 8
5 .7 1
4 .8 5
5 .0 0
1980.
V I I . - F I N A N Z A S , SEGUROS Y R E A L E S T A T E .
V I I I . - N EG O C I O S Y S E R V I C I O S DE R E P R E S E N T A N T E S .
IX .
- S ER V IC IO S PERSONALES.
X .
- EN TRETEN IM IEN TO Y RECREACION.
X I . - P R O F E S I O N A L E S EN R E L A C I O N CON S E R V I C I O S .
X I I . - ADM IN IS TR ACION P U B LIC A .
1980.
XI
X II
513
45
140
99
131
55
43
16 1
54
67
11
29
12
5303
355
745
1143
12 05
990
865
22 31
770
726
5 12
223
111
1010
60
266
218
198
175
93
190
43
84
38
25
19
6 315 8
3622
12 862
14389
12 9 8 1
10063
9 241
18089
6891
5 74 8
3542
1908
873
686
76 45
1219
8 2 12 0
0 .8 4
9 .3 1
1.4 8
TOTA
1 0 0 .0
CUADRO N o . 11
T I P O DE O C U PACION O CARGO DE L A P O B L A C IO N D O M I N I C A N A EN ES TAD OS UNIDO S
CEN SO DE 1 9 8 0 .
EDAD/
OC U PA C IO N
EJEC U T IV O E S P E C IA ­ TECNIC OS
LISTAS
ADMVO. Y
(1)
JEFES
S E R V I­ AG R IC U L­ TECNOLOGIA
C IO S
TURA
DE
P R EC ISIO N
(3)
(2)
OPERA­
DORES
(4)
TOTAL
16-44
16-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40 -44
4 5 -6 4
45-49
5 0 -5 4
5 5-5 9
6 0 -6 4
65 Y MAS
2477
30
294
600
604
547
402
671
285
217
13 7
32
12
1822
66
246
470
5 11
280
249
658
24 1
275
111
31
37
12 5 2 8
1276
3248
3265
209 7
14 8 0
1162
2094
74 3
763
376
212
75
10684
575
2089
1984
2266
2057
1717
4 24 2
1411
13 08
926
597
295
286
14
28
79
87
44
34
81
17
30
14
20
7
7305
188
1253
1812
1543
1212
1297
1743
787
520
307
129
113
28056
1477
5704
6179
5873
4443
4380
8600
3407
2635
1671
88 7
334
63158
3626
12862
14389
12 9 8 1
10063
9 241
1808 9
6891
5748
3542
1908
873
TOTAL
3160
2517
14697
15221
374
9161
36990
82120
3 .8 5
3 .0 7
1 7 .9 0
18 .5 4
0 .4 6
11.16
4 5 .0 4
100
PORCENTAJE
FUENTE;
1.
2.
3.
4 .
CEN SO DE ES TA D O S UNIDO S 1 9 8 0 .
B O L E T I N DEM O G R A F IC O N o . 4 3 . I M I L A - C E L A D E .
S A N T I A G O DE C H I L E , 1 9 8 9 .
- INCLUYE
- IN C LUY E
- IN C LUY E
- IN C LUYE
DE CARGA
V EN D ED O R ES Y A Y U D A N T E S A D M I N I S T R A T I V O S Y C L E R I G O S .
EM PLEAD OS D O M E S T I C O S , S E R V I C I O S DE P R O T E C C IO N Y OTRO S S E R V I C I O S .
FORESTAL Y PESCA.
O P ER A D O R ES DE M A Q U I N A R I A , E N S A M B L A D O R E S , T R A N S P O R T A C I O N , M A T E R I A L
Y A C TIV ID A D ES MANUALES.
CUADRO No. 12
CATEGORIA DE EMPLEO DE DOMINICANOS EN ESTADOS UNIDOS , 1980.
EDAD/
CATEGORIA
TRABAJO
SIN PAGO
TOTAL
EN NEG. FAM.
57443
3281
11947
13232
11854
8961
8168
16241
6287
5054
3195
1705
744
4136
327
743
857
781
740
688
1188
341
435
248
164
82
1475
14
143
281
332
348
357
624
245
251
94
34
37
104
TOTAL
74428
5406
90.63
6.58
FUENTE:
??
AUTOEMPLEO
16-44
16-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-64
45-49
50-54
55-59
60-64
65 Y MAS
PORCENTAJE
4
EMPLEADO EMPLEADO
PRIVADO
DE
ASALARIADO GOBIERNO
PORCENTAJE
76.91
29
19
14
14
28
36
18
8
5
5
10
63158
3622
12862
14389
12981
10063
9241
18089
6891
5748
3542
1908
873
2136
150
82120
100.00
2.60
0.18
100.00
BOLETIN DEMOGRAFICO No. 43. I M ILA-CELADE.
SANTIAGO DE CHILE, 1989.
22.03
1.06
é
A N E X O
6
m
*1
Descargar